Un viernes de caos en los aeropuertos europeos
Era casi la medianoche del viernes 19 de septiembre de 2025. Algunos pasajeros regresaban a casa, otros comenzaban sus vacaciones y muchos viajaban por negocios. Todo parecía normal, hasta que, de repente, un fallo en los sistemas paralizó las salidas y llegadas.
Los pasajeros quedaron atrapados en la incertidumbre, sin información clara y con la inquietante sensación de que el tiempo se había detenido.
Collins Aerospace y el impacto global del ciberataque

Image: Marta Fiorin/REUTERS
Lo que inicialmente parecía un problema técnico aislado se transformó rápidamente en un incidente internacional. Aeropuertos en Bruselas, Berlín y Londres reportaron que sus sistemas de facturación y embarque habían colapsado, provocando retrasos masivos y cancelaciones generalizadas de vuelos.
Horas más tarde, en la madrugada del sábado 20 de septiembre, Collins Aerospace confirmó públicamente lo ocurrido: su software MUSE, utilizado para la facturación de pasajeros, embarque y gestión de equipaje, había sufrido un ciberataque de gran escala.
En un comunicado oficial, la compañía declaró:
“Estamos trabajando con máxima prioridad para restablecer el servicio y minimizar el impacto sobre los pasajeros y las aerolíneas asociadas” (DW, 20.09.2025).
Con sede en Estados Unidos, Collins Aerospace es un proveedor global clave de soluciones digitales para la aviación. La falla de su software dejó a varios aeropuertos europeos incapaces de procesar a los pasajeros de manera automática, obligando al personal en tierra a recurrir a procedimientos manuales.
El resultado: cientos de vuelos afectados, largas filas de espera y la prueba innegable de lo frágil que puede ser la infraestructura digital de la aviación.
La vulnerabilidad de los sistemas críticos
Como especialista en ciberseguridad, debo subrayar una verdad incómoda: ninguna organización está completamente a salvo de un ciberataque.
Por más robusta que sea la infraestructura tecnológica y por más capacitados que estén los equipos de defensa, los atacantes siempre encontrarán una vulnerabilidad que explotar.
Este incidente refuerza una idea central en mi investigación: la ciberseguridad y la inteligencia artificial (IA) no deben tratarse como disciplinas separadas. Deben integrarse de manera estratégica para anticipar y contener ataques cada vez más sofisticados.
IA: El nuevo bastión de la ciberseguridad
La IA ya ofrece capacidades revolucionarias para la defensa digital, que incluyen:
- Monitoreo predictivo en tiempo real.
- Detección automática de anomalías en sistemas críticos.
- Respuestas inmediatas y autónomas frente a las amenazas.
Sin embargo, los ciberdelincuentes también están utilizando la IA para perfeccionar sus métodos, convirtiendo la carrera tecnológica en un terreno de innovación constante.
En mi proyecto de investigación de maestría, “La IA como modelo de ciberseguridad”, defiendo la necesidad de integrar la inteligencia artificial en los planes de estudio de universidades y centros de investigación. La próxima generación de especialistas debe estar preparada para un mundo en el que la IA se convierta en el último bastión de la defensa digital.
Buenas prácticas que marcan la diferencia
El hecho de que los atacantes puedan vulnerar a corporaciones globales no significa que debamos bajar la guardia. Al contrario, la prevención sigue siendo la estrategia más efectiva.
Algunas medidas esenciales incluyen:
- Instalar un antivirus robusto y mantenerlo actualizado.
- Aplicar protocolos de seguridad en todos los dispositivos conectados.
- Usar contraseñas fuertes y únicas, y renovarlas con regularidad.
- Activar la autenticación multifactor (MFA).
- Capacitar al personal en higiene digital y concienciación sobre ciberseguridad.
Estas prácticas no garantizan inmunidad absoluta, pero reducen significativamente la probabilidad de un ataque exitoso y generan múltiples capas de protección.
Conclusión: una advertencia y una oportunidad
El ciberataque contra Collins Aerospace no solo paralizó los aeropuertos, sino que también puso de manifiesto la urgente necesidad de replantear la seguridad digital a escala global.
En MR KNIGHT’S, creemos que la integración de la IA y la ciberseguridad no es opcional, sino una necesidad estratégica para garantizar la resiliencia de las infraestructuras críticas en nuestro mundo hiperconectado.
Referencias
- Deutsche Welle (DW). (20.09.2025). Un ciberataque afecta a grandes aeropuertos europeos. Disponible en: DW
- AFP via DW. (20.09.2025). Declaraciones de Collins Aerospace sobre la disrupción en MUSE.
- The Guardian. (20.09.2025). Heathrow hit by IT disruption after cyberattack.
- BBC News. (21.09.2025). Berlin, Brussels and Heathrow airports struggle after cyber disruption.
- RTVE. (20.09.2025). Testimonios de pasajeros afectados en Bruselas.
- Reuters. (14.07.2022 / 20.09.2025). Coverage of cyberattacks on critical infrastructures.
- The New York Times. (28.06.2017 / 12.05.2023 / 21.09.2025). Analysis of cybersecurity in air transport.
- Knight, H. (2024). Artificial Intelligence as a Cybersecurity Model (Master’s Thesis). 2iTech Academy by M2i, Valence, France.