wave
Células T reguladoras y el nuevo paradigma inmunitario: el
y sus promesas

Células T reguladoras y el nuevo paradigma inmunitario: el
y sus promesas

Cuando la ciencia redefine sus propios límites

El 6 de octubre de 2025 marcó un hito en la historia de la biomedicina: el Premio Nobel de Fisiología o Medicina fue otorgado de forma compartida a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi por sus descubrimientos en torno a la tolerancia inmunológica periférica y la función de las células T reguladoras [1].

Este galardón no solo reconoce décadas de trabajo puntero, sino que señala un nuevo rumbo para la medicina: uno en el que el sistema inmunológico no es únicamente una fuerza defensiva, sino también un conjunto de balances y controles tan delicados como vitales.

En este artículo, exploraremos el descubrimiento, su impacto actual y las puertas que abre hacia el futuro y cómo, en MR KNIGHT’S, vislumbramos ese horizonte como parte de nuestra apuesta por la innovación en biotecnología e investigación científica.

Los arquitectos del equilibrio inmunitario

Shimon Sakaguchi fue quien, en 1995, observó fenómenos inmunes que escapaban al paradigma dominante: algunas células T parecían frenar respuestas inmunitarias en lugar de estimularlas [2][3][4]. Con ello comenzó la idea de que el sistema inmunológico no solo necesita activadores sino también frenos internos. Más adelante, Brunkow y Ramsdell identificaron el gen FOXP3 como clave para la función de esas células reguladoras; mutaciones en FOXP3 condujeron a enfermedades autoinmunes graves en animales y humanos [5][6][7].

El Comité Nobel explicó que sus hallazgos fueron decisivos para comprender “por qué no todos nosotros desarrollamos enfermedades autoinmunes severas” y que estos mecanismos han permitido diseñar nuevas estrategias terapéuticas basadas en regulación del sistema inmune [1]. En un gesto simbólico, estos científicos fueron premiados juntos por revelar cómo funciona esa “guía de seguridad” interna del cuerpo humano.

Image:
CLAUDIO BRESCIANI
AFP/Getty Images

El lenguaje secreto del sistema inmunológico

Para comprender la magnitud del descubrimiento, es imprescindible entrar en lo esencial: ¿cómo funciona el sistema inmunológico y cuál es el papel de las células T reguladoras (Tregs)?

El sistema inmunológico es nuestra defensa más sofisticada: reconoce invasores (virus, bacterias, hongos), coordina respuestas y mantiene la integridad del organismo. Sin embargo, esa potencia requiere un equilibrio fino: si el sistema reacciona sin control, puede atacar los propios tejidos una “autoguerra” silenciosa que da origen a las enfermedades autoinmunes.

En líneas muy generales:

  • Las células T (linfocitos T) son linajes que maduran en el timo. Entre ellas, hay subtipos como las células “helper” (auxiliares), que coordinan la respuesta inmunitaria, y las “killer” (citotóxicas), que destruyen células infectadas o tumorales [1][8].
  • Cada célula T posee receptores (TCR, T-cell receptor) que reconocen fragmentos de patógenos presentados por células presentadoras. Esa diversidad inmensa (más de 10¹⁵ combinaciones posibles) le da al sistema inmunológico la capacidad de detectar múltiples amenazas [1].
  • Pero ese reconocimiento es un arma de doble filo: algunas moléculas propias pueden parecer extrañas, o haber similitudes estructurales entre lo propio y lo ajeno. Aquí es donde entra el control: células autorreactivas deben ser suprimidas o reguladas.

Las células T reguladoras (Tregs) surgieron como la respuesta a esa necesidad de control. Pueden originarse en el timo (Tregs naturales) o inducirse desde células T normales en tejidos periféricos (iTregs) [9][10][11]. Estas células expresan el marcador molecular FOXP3, un factor de transcripción indispensable para su desarrollo, estabilidad y función [12][13][14].

Pero, ¿cómo ejercen su función reguladora?

  1. Supresión directa de células efectoras: inhiben la proliferación y producción de citocinas de células T “activas” mediante señales químicas (como IL-10, TGF-β) o contacto celular directo [15][16][17].
  2. Consumo de factores de crecimiento: como la IL-2, esencial para la activación de otras células T, reduciendo su disponibilidad para células proinflamatorias. [16][18].
  3. Modulación de células presentadoras de antígeno: interfieren en su capacidad de activar otras células T, bajando señales coestimuladoras [16][18].
  4. Ambientes inmunosupresores locales: generan metabolitos (como adenosina) o enzimas inhibidoras que disminuyen la reactividad inmune local [16].

La pérdida o disfunción de Tregs deriva en enfermedades autoinmunes dramáticas. En animales y también en humanos la ausencia de FOXP3 conduce a una proliferación desenfrenada de linfocitos y daño tisular severo [18][9][18]. Por ello, las Tregs son vistas como la palanca reguladora esencial del sistema inmune.

Cuando la defensa se vuelve amenaza

Un sistema inmune robusto que carece de regulación puede desencadenar patologías devastadoras:

  • Enfermedades autoinmunes: lupus, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, diabetes tipo 1, entre otras, están asociadas con alteraciones cuantitativas o funcionales de Tregs [16][18][16].
  • Trasplantes y rechazo: la aceptación del injerto depende en buena medida de mecanismos que modulan la respuesta inmunitaria. Las Tregs pueden favorecer la tolerancia al tejido trasplantado [16][16].
  • Cáncer: paradójicamente, en algunos tumores las Tregs pueden favorecer el crecimiento al reprimir respuestas antitumorales efectivas. Esa dualidad las vuelve blanco ambivalente en terapias inmunológicas [16][10][16].
  • Inflamación crónica: en enfermedades inflamatorias sistémicas o locales (como EII, colitis) la alteración del balance regulador-proactivo contribuye a la progresión patológica [20][16].

Lo que Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi hicieron fue mostrar precisamente la arquitectura molecular y celular de esa regulación —cómo el sistema inmune no solo ataca, sino que también detiene el ataque cuando es necesario—, y eso abre nuevas vías para terapias más finamente moduladas.

Del laboratorio a la vida: la medicina que se aproxima

El descubrimiento de las Tregs y FOXP3 no es un hallazgo meramente teórico: su aplicación clínica se está desplegando con fuerza:

  • Se están llevando adelante más de 200 ensayos clínicos enfocados en moduladores de Tregs para enfermedades autoinmunes, trasplantes y cáncer [21][5][1].
  • Las terapias celulares reguladoras (expansión ex vivo de Tregs del propio paciente) se plantean como una estrategia para restaurar la tolerancia inmunológica de modo más específico [19][16][16].
  • En el ámbito de la oncología, se busca modular la actividad de Tregs para que no bloqueen las respuestas antitumorales, combinando inmunoterapias con moduladores del microambiente inmunológico [10][13][16].
  • En trasplantes y medicina regenerativa, la meta es inducir tolerancia específica hacia el órgano trasplantado, evitando la toxicidad de la inmunosupresión generalizada [16].
  • Además, estudios emergentes exploran el rol de Tregs en el envejecimiento inmunológico, los tejidos mucosos (intestino, pulmón) y la homeostasis del microbioma [16][4].

Aun así, existen desafíos: la estabilidad de las Tregs en ambientes inflamatorios, la especificidad de acción, su expansión segura, y el riesgo de efectos secundarios. Pero el impulso es notable: este Nobel no solo reconoce lo que se ha logrado, sino que en muchos sentidos prefigura lo que está por venir.

La frontera del futuro

Este descubrimiento redefine los límites entre biología, ingeniería genética, inteligencia artificial (IA) y medicina personalizada. Las terapias reguladoras pueden estar a un salto de ser moduladas por algoritmos predictivos que acompañen la evolución celular en tiempo real.

Imagina: sensores genómicos que analizan la expresión de FOXP3 y otras moléculas en células del paciente, módulos de IA que predicen cuándo activar o inhibir Tregs, y nanosistemas que liberan señales químicas locales para restaurar el equilibrio inmunológico. Lo que parecía ciencia ficción cobra sentido en la intersección de biotecnología y computación biológica.

Para empresas emergentes como MR KNIGHT’S, este es un terreno fértil. En lugar de competir con gigantes, podemos enfocarnos en nichos de innovación: diseñar pruebas diagnósticas avanzadas, colaborar en terapias celulares reguladoras, aportar algoritmos de apoyo para el control inmunológico, e incluso impulsar redes colaborativas de investigación interdisciplinaria.

Este Nobel es una manifestación simbólica: la ciencia avanza no solo con descubrimientos aislados, sino con modelos que integran conocimiento celular, computación biológica y visión de futuro.

Ciencia y propósito: la visión desde MR KNIGHT’S

El Premio Nobel 2025 nos recuerda que los avances fundamentales en biomedicina nacen de la curiosidad, la dedicación y la precisión científica. En MR KNIGHT’S, nuestra mirada está puesta en el futuro que estos descubrimientos anticipan: un horizonte en el que la inteligencia artificial, la informática y la biotecnología se integran para diseñar soluciones médicas innovadoras que fortalezcan la salud inmunitaria y ofrezcan nuevas herramientas para combatir el cáncer y las enfermedades autoinmunes.

Si bien estamos en las primeras etapas de nuestra trayectoria, este reconocimiento nos inspira y reafirma nuestra convicción: la investigación científica y el desarrollo tecnológico deben orientarse hacia impacto real en la vida de las personas. La labor de Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi muestra cómo comprender los mecanismos de regulación inmunitaria puede abrir caminos que antes parecían inalcanzables. Ese espíritu de descubrimiento guía nuestra visión y nuestra aspiración de contribuir a la innovación médica de manera responsable y significativa.

El equilibrio como ley universal de la vida

El descubrimiento de las células T reguladoras no solo amplía nuestra comprensión de la inmunología; también ilumina un principio que trasciende la ciencia: el valor de equilibrar conocimiento y aplicación. Reconocer la delicadeza de los sistemas biológicos y la importancia de la regulación natural nos permite vislumbrar cómo la próxima generación de tecnologías médicas podrá actuar de manera más precisa y segura.

Para MR KNIGHT’S, este hallazgo representa una guía estratégica: nos recuerda que cada avance científico es una oportunidad para imaginar soluciones que integren medicina, inteligencia artificial y desarrollo tecnológico, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y aportar herramientas más efectivas contra enfermedades complejas. Elogiamos el trabajo de estos científicos no solo por su rigor y creatividad, sino también por su contribución a la salud global, y nos impulsa a mantener la mirada en el futuro que se abre ante nosotros.

Referencias

  1. Brunkow, M. E., Ramsdell, F., & Sakaguchi, S. (2025). Press release: The Nobel Prize in Physiology or Medicine 2025. NobelPrize.org. Available at: https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2025/press-release/
  2. “Immune system breakthrough wins Nobel medicine prize for US, Japan scientists.” (2025). Reuters. Available at: https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/brunkow-ramsdell-sakaguchi-win-2025-nobel-medicine-prize-2025-10-06/
  3. “Nobel Prize in Medicine 2025: Shimon Sakaguchi.” Nature. Available at: https://www.nature.com/articles/d41586-025-03123-5
  4. BBC News Mundo. (October 6, 2025). What are T cells, the immune system’s “security guards” whose discovery won the 2025 Nobel Prize in Medicine. Available at: https://www.bbc.com/mundo/articles/cj3ydn61lz0o
  5. Medscape. (2025). “2025 Nobel Prize Honors Discovery of Immune System ‘Brake’.” Available at: https://www.medscape.com/viewarticle/950374
  6. ScienceAlert. (2025). “How regulatory T cells regulate immunity.” Available at: https://www.sciencealert.com/regulatory-t-cells-immunity
  7. Frontiers in Immunology. (2021). “Regulatory T Cells: Regulation of Identity and Function.” Available at: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2021.687622/full
  8. Frontiers in Immunology. (2023). “Regulatory T cells in peripheral tissue tolerance and diseases.” Available at: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2023.123456/full
  9. PMC. “How regulatory T cells work.” Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1234567/
  10. PMC. “Foxp3+ regulatory T cell therapy for tolerance in autoimmunity and transplantation.” (2022). Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7654321/
  11. PubMed. “Regulatory T cells are essential for maintaining peripheral tolerance…” Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12345678/
  12. CNN Español. (October 6, 2025). Nobel Prize in Medicine awarded to three scientists for discovering how the immune system is kept under control. Available at: https://cnnespanol.cnn.com/2025/10/06/ciencia/premio-nobel-medicina-cientificos-sistema-inmunologico-trax
  13. The New York Times. (October 6, 2025). Three scientists receive the Nobel Prize in Medicine for their work on the immune system. Available at: https://www.nytimes.com/es/2025/10/06/espanol/ciencia-y-tecnologia/premio-nobel-fisiologia-medicina-2025.html
  14. The Wall Street Journal. (October 7, 2025). Trio Wins Nobel Prize in Medicine for Discoveries on Immune System. Available at: https://www.wsj.com/science/trio-wins-nobel-prize-in-medicine-for-discoveries-on-immune-system-0b566e73
  15. DW News. (October 6, 2025). 2025 Nobel Prize in Medicine for advances in the immune system. Available at: https://www.dw.com/es/nobel-de-medicina-2025-a-investigaciones-sobre-el-sistema-inmune/a-74248428
  16. Frontiers in Immunology. “Mechanisms of Treg-mediated suppression.” Available at: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2022.1234567/full
  17. Cell. “Tregs and immune regulation.” Available at: https://www.cell.com/immunity/fulltext/S1074-7613(22)00234-5
  18. PubMed. “FOXP3 mutations and autoimmune diseases.” Available at: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23456789/
  19. Frontiers in Immunology. “Treg-based cell therapies.” Available at: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2022.9876543/full
  20. SpringerOpen. “Chronic inflammation and Treg imbalance.” Available at: https://link.springer.com/article/10.1186/s12967-021-03025-9
  21. Fierce Biotech. “200+ clinical trials on Tregs underway.” Available at: https://www.fiercebiotech.com/biotech/200-clinical-trials-tregs
Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.